Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El arte como interrogación: Estética y meta-estética

Sinopsis del Libro

Libro El arte como interrogación: Estética y meta-estética

La interpretación estética de los fenómenos implica la adopción de una perspectiva compleja. Se trata, por un lado, de interrogar la supuesta inmediatez sensible de las cosas o de sus cualidades, la ilusoria simplicidad de su aparecer, y de comprender, por otro, la modalidad del afecto que nos liga a ellas. Si el arte es a veces el objeto privilegiado de ese tipo de interpretación, es porque la interrogación de lo sensible forma parte del trabajo creativo, y porque ese mismo trabajo tiende a la producción o a la transformación de un afecto. Los textos aquí recopilados nos permiten pensar esta experiencia a partir de algunas de las configuraciones afectivas ligadas principalmente a la sensibilidad moderna: el sentimiento de lo sublime, la melancolía, la angustia, el nihilismo. A través de ellas, la estética redescubre su ambigua posición entre una filosofía del arte y una teoría de la subjetividad. ***El libro incluye los ensayos "Más allá del orden del juicio", "Kierkegaard, la estética y la crítica de los afectos", "Nietzsche y la meta-estética del ateísmo", "La música y el grito" y "Borges y la lectura escéptica".***Darío González nació en Rosario, Argentina, en 1962. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Rosario y se doctoró en Teología en Copenhague, ciudad en la que vive desde hace veinticinco años. Publicó Idéalité et détermination. Essai sur l'ontologie kierkegaardienne (1998) y editó, en colaboración con Begonya Saez y Laura Llevadot, Kierkegaard y las artes. Pensar la creación (2016). Tradujo, anotó y prologó varios volúmenes de los Escritos de Søren Kierkegaard. Enseña filosofía en la Universidad de Copenhague.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 240

Autor:

  • Darío González

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

5.0

97 Valoraciones Totales


Más libros de la temática Filosofía

Lo trágico

Libro Lo trágico

En Lo trágico, los autores toman como punto de partida la diferencia entre la creación dramática trágica y la filosofía de la tragedia, dos líneas de trabajo que, como podemos comprobar en el libro, se articulan en una compleja reflexión. Tras analizar los fundamentos griegos de la tragedia en sus obras clásicas, Sófocles, Esquilo y Eurípides, y en los planteamientos teóricos de Platón y Aristóteles, sus orígenes y la interpretación de los principales conceptos, recorren con minuciosidad y rigor la historia de las diferentes concepciones habidas en el mundo romano y en la Edad...

La ilusión del método

Libro La ilusión del método

La metodología no es el estudio de una serie de técnicas de investigación ni una «teoría general del método» adecuada a todas las ciencias y a todos los tiempos, como han explicado Kuhn, Feyerabend, Russell Hanson o Lakatos. A partir de este convencimiento, la filosofía de la ciencia se impone abordar problemas globales y síntesis generales integrando en ella la historia y la sociología. En este libro escrito con un estilo claro, directo y ágil, cargado de ironía y lleno de erudición, el profesor Fernández Buey defiende una filosofía que sea consciente de la «ilusión del...

Mis años de aprendizaje

Libro Mis años de aprendizaje

Hans-Georg Gadamer nació en 1900 en Breslau, y a los 75 años se animó a escribir estos recuerdos de su larga travesía por el mundo de la filosofía alemana de nuestro siglo. Había comenzado su carrera en su ciudad natal, donde algunos profesores le señalaron el camino a Marburgo, el prestigioso centro del neokantismo. Si en Breslau pudo percibir el cambio de época en algunas grandes innovaciones tecnológicas, en el Marburgo de los años veinte pudo asistir de cerca al paso de la filosofía académica aún decimonónica a la filosofía propiamente contemporánea, representada sobre...

Ser posmoderno

Libro Ser posmoderno

El autor analiza el modelo de producción cultural contemporánea denominado "posmodernidad" que actúa bajo las premisas del capitalismo financiero. Así, algunas de las manifestaciones más sobresalientes de esta fase de posmodernidad pasan por el beneficio instaurado como principio único de la economía, la implantación de la especulación como cultura, la elasticidad absoluta del precio —ya nada vale nada, solo cuesta algo, provisionalmente—, y la primacía de lo anímico sobre lo racional, no solo en lo cultural sino también en la política. Estos cuatro discursos del imaginario...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas