Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La mitología contada a los niños e historia de los grandes hombres de la Grecia

Sinopsis del Libro

Libro La mitología contada a los niños e historia de los grandes hombres de la Grecia

Si de algo fue una gran defensora Cecilia Böhl de Faber fue de la educación universal, en una época donde buena parte de la población era iletrada o no se preocupaba por facilitar el acceso a la educación, en especial, a las mujeres. «La mitología contada a los niños e historia de los grandes hombres de la Grecia» es aquello que promete, un libro didáctico dirigido a los más pequeños, con una prosa entretenida y sencilla, sobre las grandes historias y leyendas de la mitología grecolatina, así como un recorrido por los personajes más ilustres de la Grecia clásica. Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) fue una escritora española, más conocida por su seudónimo masculino Fernán Caballero, tras el que se ocultó para no ser menospreciada por sus contemporáneos. Fue representante del costumbrismo literario y su extensa obra se caracteriza por su finalidad didáctica y su defensa de la moral tradicional. Algunas de sus obras más célebres son «La Gaviota» (1849) o «Clemencia» (1852).

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 98

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.9

88 Valoraciones Totales


Biografía de Cecilia Böhl De Faber

Cecilia Böhl de Faber, conocida con el seudónimo de Fernán Caballero, fue una destacada escritora y novelista española, nacida el 1 de diciembre de 1796 en la ciudad de San Fernando, Cádiz, y fallecida el 7 de abril de 1877 en Sevilla. Su vida y obra representan un puente entre las corrientes literarias del romanticismo y el realismo, y su impacto en la literatura española es innegable.

Procedente de una familia con un claro perfil cultural, Cecilia fue educada en un ambiente que fomentaba la enseñanza y el saber. Desde joven mostró un notable talento para la escritura, pero sus inicios no fueron fáciles. En una época en la que las mujeres tenían un acceso limitado a la educación y a la vida pública, Cecilia tuvo que luchar contra este contexto social. A pesar de las restricciones, logró hacerse un lugar en el ámbito literario.

Su primera obra importante fue La familia de Alvareda, publicada en 1849, que le otorgó reconocimiento inmediato. Este trabajo muestra un profundo interés por los problemas sociales y rurales de su tiempo. En sus novelas, Böhl de Faber se destacó por la creación de personajes bien definidos y por su habilidad para abordar las tensiones entre lo tradicional y lo moderno, así como las cuestiones de identidad y pertenencia.

A lo largo de su carrera, Cecilia Böhl de Faber escribió varias novelas, entre las que destacan:

  • La gitanilla (1854)
  • La estrella de Sevilla (1855)
  • La madre de la patria (1862)

Además de su obra novelística, su faceta como ensayista también merece ser mencionada. Böhl de Faber escribió numerosos artículos y críticas literarias en diversas publicaciones de su tiempo, donde defendía la inclusión de la mujer en la literatura y la importancia de elaborar una literatura más comprometida con la realidad social de España. Su trabajo en este ámbito fue pionero y sentó las bases para que futuras generaciones de escritoras pudieran expresarse y hacerse un espacio en el mundo literario.

La obra de Cecilia no solo se limita a su prosa; su vida personal también estuvo marcada por el romanticismo que caracterizaba a su época. Su relación con el poeta José de Espronceda, aunque tumultuosa, influyó en su desarrollo como escritora. La pasión y los desengaños amorosos que vivió se reflejan en muchas de sus novelas, donde las emociones intensas y las relaciones complejas son pilares fundamentales de sus historias.

A pesar de los desafíos que enfrentó como mujer en un contexto predominantemente masculino, Cecilia Böhl de Faber se convirtió en una figura influyente en la literatura española del siglo XIX. Su legado perdura no solo a través de su obra escrita, sino también en el camino que abrió para las escritoras posteriores. Su enfoque en las realidades sociales, su atención al detalle en la creación de personajes y su feroz defensa de la voz femenina en la literatura son aspectos que aún resuenan en la actualidad.

En resumen, la vida y obra de Cecilia Böhl de Faber, o Fernán Caballero, son reflejos de una época de transformación social y cultural en España. Su valentía y su visión no solo enriquecieron la literatura de su tiempo, sino que también dejaron un legado que continúa inspirando a nuevos escritores y escritoras en la búsqueda de su propia voz y en la exploración de las complejidades de la condición humana.

Otros libros de Cecilia Böhl De Faber

El Alcázar de Sevilla

Libro El Alcázar de Sevilla

El Alcázar de Sevilla es uno de los palacios reales más antiguos y venerados de Europa y una de las mayores joyas arquitectónicas de Sevilla. La escritora Cecilia Böhl de Faber quedó impresionada por la belleza y la historia de este monumento y le dedicó, bajo el seudónimo de Fernán Caballero, un artículo a modo de presentación. Se impuso el difícil objetivo de describir el alcázar, pero no desde una perspectiva histórica o artística, sino de retratarlo a modo de homenaje, como una oda en prosa. Cecilia Böhl de Faber (1796-1877) fue una escritora española, más conocida por su ...

Más libros de la temática Historia

Al-Andalus y su herencia

Libro Al-Andalus y su herencia

Sobre al-Andalus y su significado en la historia de la península ibérica se han planteado desde antiguo visiones encontradas que van desde la idealización delirante hasta la negación absoluta. Este libro trata de localizar los principales parámetros de la civilización de al-Andalus como jalón de las culturas del Mediterráneo mediante el análisis de las principales etapas históricas de la formación social andalusí, desde la conquista y el Emirato Dependiente hasta la expulsión de los moriscos en los años 1609 y 1610. Se ocupa también de sus estructuras: la administración del...

La nación secuestrada

Libro La nación secuestrada

El 10 de marzo de 1820, el conde de Almodóvar fue proclamado capitán general de los Reinos de Valencia y Murcia. En ese mismo momento, su antecesor en el cargo, Francisco Javier Elío, fue recluido en la Ciudadela de la ciudad de Valencia, de la que no salió hasta el 4 septiembre de 1822 para ser ajusticiado a garrote vil por los liberales. Este héroe y mártir para unos, villano y sanguinario para otros, fue uno de los artífices principales de la restauración absolutista de 1814. De su mano, la reacción y la represión se alzaron con furia para combatir todo aquello que se había...

El mito de Hitler

Libro El mito de Hitler

Pocos dirigentes políticos del siglo XX han disfrutado de mayor popularidad que Hitler, entre su propia gente, durante los años treinta y cuarenta. La fascinación que emanaba de su figura estaba basada en las esperanzas de los millones de personas que lo idolatraban y creían en él. Su magnetismo radicaba menos en los extraños y arcanos preceptos de la ideología nazi que en ciertos valores sociales y políticos reconocibles en muchas sociedades distintas a la de la Alemania del Tercer Reich. En este libro, Ian Kershaw cartografía la creación, la ascensión y la caída del mito de...

Los generales políticos en Europa y América (1810-1870)

Libro Los generales políticos en Europa y América (1810-1870)

La figura del "espadón", el militar que interviene en la política, no fue un fenómeno únicamente español como tantas veces se ha pensado. Tras la experiencia napoleónica, desde las primeras décadas del siglo XIX, tanto en Europa como en América se fue forjando la imagen mítica del general heroico, siempre a lomos de un caballo, fuerte, ejemplar, abnegado, guardián del honor y la gloria de la nación, defensor de la libertad, pero también de la autoridad y el orden. Cualidades que convirtieron a determinados generales en líderes carismáticos, mesiánicos, tanto en la guerra como...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas