Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El concepto de lo político

Sinopsis del Libro

Libro El concepto de lo político

El concepto de lo político (texto de 1932) - La era de las neutralizaciones y de las despolitizaciones - Corolario I : Resumen de los diversos significados y funciones del concepto de la neutralidad política interna del estado (1931) - Corolario II : Sobre la relación entre los conceptos de guerra y enemigo (1938) - Corolario III : Sobre las posibilidades y elementos no estatales del derecho internacional.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios

Número de páginas 153

Autor:

  • Carl Schmitt

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

58 Valoraciones Totales


Biografía de Carl Schmitt

Carl Schmitt (1888-1985) fue un influyente jurista, político y filósofo alemán, conocido principalmente por sus estudios sobre el estado de excepción, la soberanía y la teoría política. Nacido en Plettenberg, en el Renania del Norte-Westfalia, Schmitt creció en un entorno católico en una época de intensos cambios sociales y políticos en Alemania.

Estudió derecho, economía y sociología en diversas universidades alemanas, incluyendo las de Bonn, Berlín, y Friburgo. A lo largo de su carrera académica, Schmitt se interesó profundamente por las cuestiones de autoridad y legitimidad política, lo que le llevó a desarrollar una serie de conceptos que desafiarían y enriquecerían el pensamiento jurídico contemporáneo. En 1910, obtuvo su doctorado en derecho en la Universidad de Bonn con una tesis sobre el concepto de la soberanía en la historia del pensamiento occidental.

Su obra más conocida es “El concepto de lo político”, publicada en 1927, en la que argumenta que la política debe entenderse a partir de la distinción entre amigo y enemigo. Esta idea se vuelve fundamental para entender su crítica a la ideología liberal y su relación con el totalitarismo. En este sentido, Schmitt se posicionó en contra del liberalismo clásico, proponiendo que la política es inherentemente conflictiva y que la decisión política se basa en la capacidad de hacer frente a la amenaza del enemigo.

Durante la década de 1930, Schmitt se acercó al Partido Nazi, lo que ha generado amplios debates entre los críticos y defensores de su obra. Aunque su relación con el régimen nazi fue compleja y ambivalente, se desempeñó como miembro del partido, lo que fue un punto controvertido en su legado intelectual. En este contexto, publicó obras que justificaban el estado de emergencia como un instrumento legítimo de la soberanía, reforzando su idea de que la soberanía reside en la capacidad de decidir sobre el estado de excepción. Su libro “Teología política”, publicado en 1922, examina las conexiones entre el poder secular y la autoridad religiosa, planteando la tesis de que "todo lo que es político es también, al final, teológico".

Después de la Segunda Guerra Mundial, Schmitt fue arrestado por los aliados, pero no fue procesado. A lo largo de los años 50 y 60, continuó escribiendo y publicando, defendiendo sus ideas y argumentando sobre la naturaleza del poder estatal y la democracia. En este periodo, sus trabajos se mantuvieron en una posición polémica, atrayendo tanto a defensores como a críticos en el ámbito del derecho y la teoría política.

  • Pensamiento Clave: Schmitt se centró en la naturaleza del poder político y la organización del estado, proponiendo que la crisis política es una condición normal en la vida de las naciones.
  • Influencia: Su obra ha influido en pensadores contemporáneos y sigue siendo objeto de estudio en los campos del derecho, la teoría política y la filosofía social.
  • Criticas: Muchos críticos lo acusan de haber apoyado el autoritarismo y de haber contribuido a la legitimación de regímenes totalitarios a través de su pensamiento.

A pesar de la controversia, el impacto de Schmitt en la teoría política es innegable. Su exploración de la relación entre la política, el derecho y la ética ha abierto nuevas vías de reflexión sobre la soberanía y la democracia contemporánea. A menudo es estudiado en la actualidad por aquellos que buscan entender las dinámicas del poder en el mundo moderno y la naturaleza del conflicto político.

En la última etapa de su vida, Schmitt se trasladó a Francia, donde continuó escribiendo hasta su muerte en 1985. Su legado continúa vivo en los debates sobre la política y el derecho, y su obra es objeto de análisis tanto en el ámbito académico como en el discurso político contemporáneo.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

Semillas de futuro

Libro Semillas de futuro

Pensar colectivamente a Chile y su destino marca el liderazgo de una generación y permite lograr objetivos comunes, compartidos como nación para enfrentar los desafíos que presenta el futuro. Así lo hicieron muchos de nuestros dirigentes en diferentes épocas de la historia y así también lo hacen países que han podido dar un salto cualitativo y cuantitativo en su desarrollo humano, convocando a distintos sectores de la población más allá de sus diferencias. Nuestra situación política actual tiene limitaciones para realizar y tener una visión en prospectiva, que convoque a...

La Discriminación de personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables en la contratación entre particulares

Libro La Discriminación de personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables en la contratación entre particulares

La igualdad de oportunidades no puede ser efectiva en un mundo donde reina la discriminación. La igualdad de oportunidades sólo existe en una sociedad que reconoce la capacidad de todos y cada uno, cada uno con una capacidad diferente, y refuerza la posición de los que, por sus circunstancias, no pueden defender convenientemente sus derechos. Esta obra tiene la gran virtud de poner de manifiesto, de una manera sistemática, la normativa y las infracciones a la prohibición de discriminación en el acceso a bienes y servicios, en materias tan fundamentales que podrían encuadrarse dentro de ...

Teoría del estado en España en el siglo XVII

Libro Teoría del estado en España en el siglo XVII

Los caracteres de la literatura política española en el siglo XVII. Teoría de la educación. El emblema como método. Historia y política - La creación política del renacimiento: del imperio al estado. Definición de la República - El orden de la sociedad y del poder. Su necesidad. El problema de sus origen - Formas de gobierno. La monarquía. Su fundamentación histórica - La naturaleza del poder real. Doctrina de la soberanía - El titular del poder. Ideal de un príncipe político y cristiano - Teoría del consejo. Los ministros y secretarios. La figura del valido - La posición...

Panamá en la guerra de los mil días

Libro Panamá en la guerra de los mil días

Panamá en la guerra de los mil días La última de las guerras civiles colombianas, con la que se cerró el siglo XIX e inició el XX, la más larga y sangrienta de todas, arrastró en su vorágine de destrucción y muerte a los liberales y a los conservadores panameños: Así, el Istmo fuera escenario geográfico de los cruentos altibajos de La guerra de los mil días (1899-1902). Fue una sangrienta guerra civil, fratricida, anárquica, caótica, en la cual grupos armados del Partido Liberal se alzaron casi que simultáneamente en distintas ciudades y departamentos colombianos, atacando las ...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas