Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

El camino del deseo

Sinopsis del Libro

Libro El camino del deseo

Matoaka es una mujer que se encuentra a sí misma a través de experiencias que no buscó, que le llegaron en plena derrota de una vida anterior. Retenida en los límites, atravesando espacios vacíos, sin medida del tiempo, llegó a rozar el Ser de dos en Uno, y, luego, a sentirse... "Firmemente, lealmente, intencionadamente viva".

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 146

Autor:

  • Matoaka

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.6

34 Valoraciones Totales


Biografía de Matoaka

Matoaka, conocida popularmente como Pocahontas, fue una figura emblemática de la historia de Estados Unidos. Nacida alrededor de 1596 en el seno de la tribu Powhatan en Virginia, Matoaka se convirtió en un símbolo de la interacción entre las culturas nativas americanas y los colonizadores europeos. Su vida estuvo marcada por eventos dramáticos que la llevaron a ser recordada como una heroína y un puente cultural.

Matoaka era la hija preferida del jefe Powhatan, líder de la Confederación Powhatan, que incluía varios grupos tribales en la región. Desde temprana edad, mostró un carácter audaz y una curiosidad insaciable por el mundo que la rodeaba. Su nombre, Pocahontas, que significa "la que juega" o "la traviesa", refleja su personalidad vivaz.

En 1607, cuando los colonizadores ingleses llegaron a Jamestown, Virginia, Matoaka tuvo su primer encuentro significativo con el mundo europeo. Aunque su historia a menudo se romanticiza, hay relatos que indican que salvó la vida del líder de los colonos, John Smith, al interceder cuando estaba a punto de ser ejecutado por su tribu. Este evento, aunque es discutido por los historiadores, marcó el inicio de una relación complicada entre Matoaka y los colonizadores.

A lo largo de los años, Pocahontas se convirtió en una figura clave en la mediación entre su pueblo y los colonos ingleses. Su habilidad para comunicarse y su deseo de mantener la paz llevaron a su participación en numerosos encuentros diplomáticos. En 1613, fue capturada por colonos durante una de estas negociaciones, y fue mantenida como rehén en un intento de forzar a su padre a entregar más alimentos a los colonos en medio de una de las hambrunas más graves que habían enfrentado.

Durante su cautiverio, Matoaka fue educada en la fe cristiana y en la cultura europea. Adoptó el nombre de Rebecca y en 1614 se casó con John Rolfe, un colono inglés que había plantado tabaco, una de las principales exportaciones de la colonia. Este matrimonio fue visto como un acto de reconciliación y simbolizó la posibilidad de una coexistencia pacífica entre las culturas. Juntos, tuvieron un hijo, Thomas Rolfe.

En 1616, Pocahontas y su familia viajaron a Inglaterra, donde fueron presentados a la corte. Su fama como la "princesa india" se había propagado, y fue recibida con gran admiración por parte de la sociedad inglesa. La vida en Inglaterra, sin embargo, resultó ser difícil para ella. Se sentía desubicada y luchaba por encontrar su lugar en una cultura que era muy diferente a la suya.

La salud de Pocahontas comenzó a deteriorarse, y murió en marzo de 1617 a la edad de 21 años en Gravesend, Inglaterra. Su muerte fue recibida con gran tristeza tanto por los colonos como por los nativos americanos. Su legado perduraría a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y el entendimiento cultural.

Hoy en día, Matoaka es recordada no solo como una figura histórica, sino como un símbolo de la posibilidad de entendimiento entre culturas. Su vida refleja tanto el dolor de la colonización como la esperanza de la cooperación. Su historia ha sido contada y reinterpretada a lo largo de los años en libros, películas y obras de teatro, destacando su complejidad y la importancia de su papel en la historia de América.

El relato de Pocahontas continúa resonando hoy en día, sirviendo como recordatorio de las ricas y complicadas interacciones entre nativos americanos y colonizadores. Su legado perdura no solo en la historia, sino también en la cultura popular, recordándonos la importancia de la empatía y la comprensión en un mundo en constante cambio.

Más libros de la temática Poesía

Entonces

Libro Entonces

"Conozco bien la poesía de Leandro. Estoy familiarizado con ella desde hace algunos años. Y es a la luz de ese conocimiento y de esa familiaridad, que me atrevo a afirmar que este libro hoy honrosamente prologado por mí constituye la cota más alta, el nivel supremo a los que han llegado sus búsquedas estéticas y su trabajo lírico. La dicción y el fraseo son en estos poemas sencillamente majestuosos. Mallarmé decía que las tres cuartas partes de la eficacia poética de un textos estriban en su capacidad de sugerencia. En los poemas de "Entonces" es precisamente la capacidad de...

Poemas

Libro Poemas

Los Poemas de Gutierre de Cetina muestran el estilo exquisito del autor, quien siempre vivió rodeado de grandes figuras del poder y la cultura; en estrecha amistad con Diego Hurtado de Mendoza y Jorge de Montemayor. Los Poemas de Gutierre de Cetina destacan por su respeto de las formas poéticas y su ritmo exaltado e intenso. Escribió letrillas, madrigales y canciones, y también sobresalió en la nueva técnica italiana, en boga por esos tiempos. Cetina se distingue por su fantasía, delicadeza, fluidez y, en particular, por su escritura amatoria. La primera edición moderna y anotado de...

La pared

Libro La pared

Poemas que nacen de una voz reveladora, quien se para frente a lo impenetrable y le habla, dialoga con su silencio. Jorge Aulicino escribe en el prólogo: "Si se debiera acudir al epítome de la poesía nacida en los setenta en Buenos Aires y de su despliegue, habría que leer, entre unas pocas opciones, la poesía de Irene Gruss. Antes de la guerra, fue poesía de posguerra. Allí se habló y se habla de las cosas en su espíritu, más que del espíritu de las cosas. Todo es aquí azar convertido en convencimiento". "Hay quien escribe poemas en un muro y luego se despide, tira la carbonilla...

La indomable libertad de las palabras

Libro La indomable libertad de las palabras

No voy a catalogar este libro como poemario, nada mucho más lejos de la inspiración que me lleva a la lucha mente-cuerpo que es este fluir de pensamientos en estado puro. Cada cual que saque el mensaje que más le convenga. Animo a quien me lea a probar esa guerra entre lo relativamente correcto y lo que de verdad queremos escribir. Lo que vas a leer es mi propia lucha contra la indomable libertad de las palabras.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas