Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Poesías castellanas completas

Sinopsis del Libro

Libro Poesías castellanas completas

Francisco de Aldana reune las virtudes humanas y literarias del siglo XVI. Su vida puede encuadrarse como la del perfecto soldado, capitan muerto en una campana militar, y su obra destaca por el compendio de rasgos renacentistas.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 524

Autor:

  • Francisco De Aldana

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.7

14 Valoraciones Totales


Biografía de Francisco De Aldana

Francisco de Aldana fue un destacado poeta y dramaturgo del Renacimiento español, nacido en 1537 en el seno de una familia noble de la ciudad de Azpeitia, en la provincia de Gipuzkoa. Su vida y obra se desarrollaron en un contexto literario marcado por el auge del humanismo y la influencia de autores italianos, lo que dejó una huella significativa en su estilo y temática.

Aldana inició su formación académica en la Universidad de Alcalá de Henares, donde estudió artes y filosofía, y más tarde en la Universidad de Salamanca. A lo largo de su vida, Aldana se movió en círculos literarios y filosóficos que fomentaron su curiosidad intelectual. Su interés por la literatura y la poesía lo llevó a convertirse en un defensor del amor cortés, tomando de referencia a los grandes maestros del Siglo de Oro español y la tradición poética europea.

Una de las características más sobresalientes de su obra es la “singularidad” de su poesía, que se aleja de las convenciones estéticas de su tiempo. Sus poemas están impregnados de una profunda reflexión sobre la condición humana, el amor y la muerte, fusionando en su escritura la tradición clásica con el sentimiento personal. En su obra, se pueden encontrar ecos de Garcilaso de la Vega y de Francesco Petrarca, lo que lo convierte en un puente entre la poesía medieval y la moderna.

Una de sus obras más conocidas es "Las ógigas", un conjunto de poemas que reflejan su habilidad para jugar con la métrica y el ritmo, así como su dominio del lenguaje. En esta obra se perciben influencias del soneto italiano, pero al mismo tiempo, Aldana logra imprimir su voz única y personal. A través de sus versos, Aldana aborda temas como el amor imposible y la búsqueda de la belleza, lo que resonó con lectores de su época y sigue siendo relevante en la actualidad.

Además de su faceta como poeta, Aldana también incursionó en la dramaturgia. Su obra "Las cartas de amor" es un ejemplo de su capacidad para mezclar géneros, explorando el amor desde diversas perspectivas, lo que contribuyó a la riqueza del teatro español durante el Renacimiento. Su habilidad para construir diálogos convincentes y personajes complejos lo sitúa como un precursor de las técnicas dramáticas que más tarde se desarrollarían en la escena española.

  • Contexto histórico: Francisco de Aldana vivió en un período de grandes transformaciones culturales y sociales en Europa. La llegada del Renacimiento trajo consigo un renovado interés por el conocimiento y el arte, lo que influyó profundamente en su obra.
  • Influencia: Aldana fue contemporáneo de otros grandes poetas y dramaturgos, lo que le permitió intercambiar ideas y estilos, enriqueciendo su propia producción literaria.
  • Muerte: Tras una vida dedicada a las letras, Francisco de Aldana falleció en 1578, dejando un legado que, aunque menos conocido, es de suma importancia para la literatura española del Renacimiento.

A pesar de su talento y contribuciones, Francisco de Aldana ha permanecido algo en las sombras en comparación con otros autores de su época. No obstante, su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración por quienes buscan comprender la evolución de la poesía y el teatro en el Renacimiento español. En conclusión, su legado continúa vivo, recordándonos la riqueza y diversidad que caracterizan la literatura de aquel periodo histórico.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Novela histórica en Colombia, 1988-2008

Libro Novela histórica en Colombia, 1988-2008

Novela histórica en Colombia, 1988-2008 pretende interpretar, de una manera profunda y seria, el nuevo fenómeno que ha irrumpido en la literatura colombiana: el enriquecimiento inusitado de la narrativa histórica. Para llevar a cabo su cometido, Pablo Montoya se detiene en veintiuna novelas publicadas a lo largo de los últimos veinte años. Se trata de novelas sobre la Conquista, sobre la Colonia y sobre el siglo xix ; también incluye su análisis sobre novelas que se han referido al pasado de otras latitudes. Este libro, el primero que aborda novelas históricas contemporáneas desde...

Gordolín y Flaquilón

Libro Gordolín y Flaquilón

Gordolín y Flaquilón son dos conejos, uno gordo y el otro flaco, que viven en una granja. A lo largo de la historia, describen los momentos que pasan juntos y enseñan los opuestos, como gordo-flaco, arriba-abajo, adentro- afuera, entre otros, por medio de rimas. El libro es un buen medio para enseñarle a los niños algunas palabras opuestas e introducirlos a los antónimos.

Un desierto para la nación

Libro Un desierto para la nación

Con un enfoque deleuziano, Fermín A. Rodríguez construye una obra “esencial para comprender la geografía imaginaria del interminable y múltiple desierto argentino” (Ricardo Piglia). Un recorrido cabal por la literatura del desierto (desde Humboldt, Hudson y Darwin, pasando por José Hernández, Lucio V. Mansilla, Sarmiento y Rosas, hasta Saer, Aira y Gamerro); por esos textos que proporcionaron las maneras de ver y pensar un espacio que se leía como vacante frente a la ausencia de un estado-nación que lo regulara, pero que no estaba justamente vacío. Este libro es, como afirma su...

O mundo movente de riobaldo em Grande Sertão: veredas

Libro O mundo movente de riobaldo em Grande Sertão: veredas

[POR] Este artigo expõe os conflitos que movem a realidade afetiva de Riobaldo durante sua «travessia» lírica, épica e dramática na obra Grande Sertão: veredas. Os elementos idílicos como aves, rios, matas, céu e montan­has contrastam com o mundo agreste do sertão. A épica propende para as ações cavalheirescas durante a travessia. O drama reside no amor contido e transgressor por Diadorim que era sua neblina e sua luz, motor da tragédia que relembra no «range rede» de sua memória. Tudo é revelado, em uma elaboração linguística objetiva, pela voz sincopada de Riobaldo....

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas