Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Lecciones de ética

Sinopsis del Libro

Libro Lecciones de ética

¿Cómo hay que entender la moral cuando se suprimen todas las instancias religiosas y tradicionales de su justificación? En cuanto al contenido de esta pregunta, Tugendhat está cerca de Kant, pero la pretensión kantiana de una fundamentación absoluta de la moral resulta insostenible. En su lugar, el autor propone un «tejido de razones y motivos» que tienen, cada uno, su valor específico, aunque todos ellos son restringidos: al amoralista no se le puede refutar. Puesto que no se puede fundamentar de manera absoluta el concepto kantiano del respeto universal e igual de la ley moral, sino sólo hacerlo plausible, estas lecciones exploran también otras concepciones susceptibles de permitir la construcción de una ética para nuestro tiempo. Objeto del análisis son los conceptos de la ética discursiva kantiana, los de Schopenhauer y Hegel, de Alasdair MacIntyre, de Hume y del utilitarismo, entre otros. Retomando las concepciones de Aristóteles y de Erich Fromm, Tugendhat se guía por la pregunta acerca de la relación entre las virtudes propias a la moral y las virtudes propias a la persecución de la felicidad. Volviendo a Adam Smith, amplía el concepto moral kantiano a una moral que no sólo se refiere a actos y omisiones, sino también a actos afectivos intersubjetivos. De este modo muestra que también la moral regulativa de la Edad Moderna necesita ser completada por una moral de las virtudes.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 384

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.7

99 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Tugendhat

Ernst Tugendhat es un notable filósofo y profesor originario de Checoslovaquia que ha dejado una huella significativa en la filosofía contemporánea, especialmente en el ámbito de la ética, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente. Nació el 13 de marzo de 1930 en Praga, en el seno de una familia judía, lo que influyó en su desarrollo personal y académico, sobre todo en un contexto histórico marcado por la guerra y la opresión.

Tugendhat se trasladó a Alemania con su familia en 1938, huyendo del régimen nazi. Posteriormente, se mudaron a Sudamérica tras la Segunda Guerra Mundial. Su carrera académica comenzó en la Universidad de Friburgo, donde estudió filosofía, así como también lingüística y sociología. Su formación estuvo marcada por la influencia de filósofos destacados como Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Jürgen Habermas.

En 1960, Tugendhat fue nombrado profesor de Filosofía en la Universidad de Frankfurt, donde se dedicó a enseñar y realizar investigaciones en varios campos filosóficos. Su obra más reconocida es “El lenguaje y la conciencia”, un texto donde aborda las implicancias del lenguaje en la construcción del pensamiento y la identidad. En este libro, Tugendhat analiza cómo el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también un elemento esencial que moldea nuestra comprensión de la realidad.

En su carrera, Tugendhat ha abordado diversos temas, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y las relaciones humanas. Su enfoque se caracteriza por una profunda reflexión crítica que invita a repensar conceptos arraigados en la tradición filosófica occidental. Además de la ética, su trabajo ha explorado la relación entre el individuo y la sociedad, así como la dimensión política del lenguaje.

Uno de los temas centrales en el pensamiento de Tugendhat es la importancia de la comprensión mutua en el diálogo humano. Él sostiene que la comunicación efectiva no solo depende de la claridad del lenguaje, sino también de una disposición abierta para entender la perspectiva del otro, lo que es fundamental para la convivencia en sociedades pluralistas.

A lo largo de su vida, Tugendhat ha estado involucrado en el análisis crítico de la situación sociopolítica en Europa y, en particular, en su país natal, Checoslovaquia. Ha reflexionado sobre el impacto del comunismo en la filosofía y la cultura, y su experiencia personal como judío en Europa ha influido en su visión sobre la tolerancia, la diversidad y la justicia social.

Obras destacadas:

  • “El lenguaje y la conciencia”
  • “La ética y el individuo”
  • “El diálogo y sus límites”

Ernst Tugendhat ha recibido numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera por su significativo aporte a la filosofía. Su legado perdura en la obra de muchos filósofos contemporáneos que continúan explorando las vastas implicaciones de su pensamiento. Su enfoque crítico y su dedicación a la educación han inspirado a generaciones de estudiantes y académicos.

En la actualidad, Tugendhat sigue siendo un referente en el ámbito de la filosofía, participando en conferencias y debates donde comparte su visión sobre temas contemporáneos, destacando la necesidad de un entendimiento profundo y crítico del lenguaje y la sociedad. Su vida y obra no solo reflejan un compromiso inquebrantable con la filosofía, sino también con la búsqueda de un mundo más justo y comprensivo.

Otros libros de Ernst Tugendhat

Introducción a la filosofía analítica

Libro Introducción a la filosofía analítica

Hasta la década de 1980, la filosofía analítica del lenguaje no tenía un prestigio especial en la Europa continental. Se la consideraba como buena herramienta de la lógica y la teoría de la ciencia pero, fuera de éstas, como juego sofisticado e inútil. Inspirada en la lógica filosófica del Círculo de Viena y en el análisis del lenguaje de Wittgenstein, la filosofía analítica se entendió como tradición aparte y volvió la espalda a la filosofía tradicional europea, a la que calificaba como pura narración de historias sin valor científico e imposibles de probar lógicamente....

Antropología en vez de metafísica

Libro Antropología en vez de metafísica

Alumno de Heidegger, colega de Habermas y polemista de ambos, la obra de Ernst Tugendhat y sus obras pertenecen al reino de la singularidad filosófica. Abierto siempre al diálogo con los otros y consigo mismo (hasta desmentirse o negarse si es preciso), esta colección de textos es una especie de tour de force intelectual con Egocentricidad y mística, la última obra de Ernst Tugendhat publicada en castellano (Gedisa, 2004). A excepción del primer capítulo, todos los textos que conforman Antropología en vez de metafísica proceden de diversas conferencias impartidas por el autor en los...

Más libros de la temática Filosofía

Todo el pasado por delante

Libro Todo el pasado por delante

¿Ocurren siempre las mismas cosas y las vivimos de la misma manera? ¿Dónde pasan, en la historia, en el tiempo, en los cuerpos? ¿Podemos invocar nuestro siglo como medida de progreso? ¿Mide el tiempo algún progreso de la sombra a la luz? El título de este libro es ya una invitación a leer de un modo ambivalente nuestra relación con un pasado que es en realidad nuestro presente. Como nos recuerda Alba Rico, lo más difícil es comprender “un giro epocal” cuando se está completamente sumergido en la época que se está dejando atrás. Instalados en ella, “no hacemos la historia; ...

R.G. Collingwood

Libro R.G. Collingwood

Este libro incide, tanto en los artículos de Collingwood, inéditos hasta ahora en castellano, como en un conjunto de estudios que buscan desentrañar su pensamiento, aun vigente y anticipador de muchos problemas y cuestiones de la actualidad.

Hegel

Libro Hegel

Atravesada por la lucha entre Revolución y Restauración, la época del despliegue y culminación de la filosofía de Hegel está delimitada por la Revolución francesa de 1789 y la Revolución de julio de 1830, tiempo al unísono de ruptura religiosa y filosófica. Hegel es el primero en diagnosticar el sentimiento sobre el que se basa la religión de esta época: “Dios ha muerto” –con la intención, no obstante, de corregir este supuesto resultado por medio del saber filosófico–. Pero su objetivo no es devolver su pureza al pasado, sino, colocándose en la tradición kantiana,...

Pandemónium

Libro Pandemónium

El espectro de la muerte que suscita la pandemia del coronavirus ¿puede inaugurar un nuevo debate sobre la igualdad? Jorge Alemán explora algunas dimensiones del tiempo nuevo en que nos adentramos, en diálogo crítico con algunos de los pensadores más importantes del presente (como el italiano Giorgio Agamben). La Covid-19 muestra la eficacia de los aparatos ideológicos del neoliberalismo para que la desigualdad sea considerada como el estado natural de la sociedad, mientras la ultraderecha sigue desarrollando su narrativa paranoica de permanente imputación al Otro (un extranjero que...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas