Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La sucesión presidencial en 1910

Sinopsis del Libro

Libro La sucesión presidencial en 1910

México ha tenido a lo largo del siglo xx e inicios del siglo xxi una relación ambigua, por decir lo menos, con la democracia. Si bien es cierto que el texto constitucional de 1917 se inspiró en los ideales democráticos de la Ilustración francesa y de los constituyentes de Filadelfia –especialmente en la idea de “soberanía popular” de Jean Jacques Rousseau, en la teoría sobre la división y el equilibrio de poderes de Charles de Montesquieu y en la teoría del gobierno representativo y la necesaria operación de frenos y contrapesos en las relaciones entre las instituciones fundamentales del Estado de Los Federalistas (Alexander Hamilton, James Madison y John Jay)–, también es cierto que el sistema político que emergió de la Revolución mexicana de 1910, y en el que nacieron y se desarrollaron sus piezas principales (partido oficial y presidencialismo) durante la primera mitad del siglo xx, siguió caminos diferentes, y muchas veces encontrados, a los modelos democráticos francés y estadounidense. El sueño republicano y democrático del texto constitucional fue desmentido de manera sistemática por relaciones de poder marcadas por el faccionalismo y el clientelismo, los dos principales tumores que acaban por corroer el cuerpo de cualquier república democrática digna de ese nombre. La democracia, por tanto, ha sido una forma de gobierno que –a nuestro pesar– no ha terminado por adquirir carta de naturalidad en el México contemporáneo. Su realización histórica ha sido episódica y escasa: SERIE PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO EN MÉXICO la República restaurada (1867-1876), el gobierno de Francisco Ignacio Madero (noviembre de 1911 a febrero de 1913) y la novel e incipiente democracia electoral (1997 a la fecha); el peso de los acontecimientos ha acabado por ocultar las huellas de su memoria. Sin embargo, no todo quedó sepultado en los laberintos de la larga noche mexicana. Por el contrario, los sueños libertarios y democráticos del pueblo mexicano y los esfuerzos muchas veces estoicos de algunas élites culturales e intelectuales liberales, republicanas o socialistas, consiguieron –entre otras cosas– mantener vivos los ideales de libertad e igualdad y los principios institucionales de representación, participación y rendición de cuentas de la doctrina democrática. En efecto, la democracia en México sobrevivió a su largo naufragio histórico gracias a la acción colectiva de movimientos sociales como el de los maestros en 1958, los ferrocarrileros en 1958-1959, los médicos en 1964-1965 y los estudiantes en 1968; el florecimiento de energías cívicas en distintas localidades y entidades federativas del país; la emergencia de la sociedad civil en el terremoto de la ciudad de México de 1985; la vitalidad de un periodismo crítico e independiente del caudillo o gobierno en turno; y la negociación y el acuerdo entre el gobierno imperante y las oposiciones partidarias que se reflejaron en las distintas generaciones de reformas electorales instrumentadas a nivel federal y local a partir del año de 1977. La serie Pensamiento democrático en México busca rastrear las huellas y seguir los pasos del pensamiento democrático realizado en México por mexicanos y exiliados excepcionales que asumieron a nuestro país como su segunda patria. Desde distintos orígenes, trayectorias y banderas ideológicas, diferentes hombres de letras, políticos culturales, intelectuales orgánicos e inorgánicos, diplomáticos, periodistas, profesores universitarios y ciudadanos ilustres defendieron a contracorriente las reglas, instituciones, principios y valores distintivos de la democracia, en momentos en los que esta forma de gobierno no gozaba de mucha simpatía entre las élites gobernantes. Su esfuerzo político y ejemplo moral no fueron en vano. Hoy la democracia, para fortuna de las nuevas generaciones de mexicanos y mexicanas, goza de una legitimidad que no tenía antaño. Una manera generosa de reconocer y ...

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 349

Autor:

  • Francisco Ignacio Madero

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

13 Valoraciones Totales


Más libros de la temática Mexico

Fundadores de Montemorelos

Libro Fundadores de Montemorelos

Relación de las familias que se establecieron en el Valle del Pilón desde 1637 hasta 1750. El Valle del Pilón formó parte de la jurisdicción de la Villa de Cadeyreta hasta 1825, cuando pasó a categoría de ciudad con el nombre de Montemorelos.

Migración interna

Libro Migración interna

"Technical and quantitative study of 1960-90 migration, based on census data. Status and variables such as age, occupation, civil status, education, fertility, income, and infant mortality are cross-tabulated. Census data allow only for inter-state migration analysis"--Handbook of Latin American Studies, v. 57.

Los de abajo

Libro Los de abajo

Los de abjo treats what is perhaps the saddest period in modern Mexican history, a period of aimless slaughter when a whole nation was plunged into strife by leaders who had few clear ideas of what they were striving for. The reader shares the same disillusionment that the author himself must have felt as he met leader after leader whose revolutionary zeal was merely a disguise for base passions and desires.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas