Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento

Sinopsis del Libro

Libro La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento

Este memorable estudio, ya un clasico del siglo XX, desvela como la plaza publica, especialmente con el carnaval, ridiculiza y niega todas las manifestaciones de la fe, las costumbres, el saber y los mitos de la sociedad feudal.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : el contexto de François Rabelais

Número de páginas 431

Autor:

  • Mijail Bajtin

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.6

31 Valoraciones Totales


Biografía de Mijail Bajtin

Mijail Bajtin fue un influyente filósofo, teórico literario y crítico cultural ruso, nacido el 17 de noviembre de 1895 en la ciudad de Oremburgo, Rusia. Su obra ha tenido un impacto duradero en el estudio de la literatura, la teoría del lenguaje y la crítica cultural, destacándose por su enfoque innovador y su capacidad para cruzar fronteras disciplinares.

Bajtin creció en un entorno familiar que valoraba la educación y la cultura. Aunque enfrentó dificultades durante su juventud, incluyendo la Revolución Rusa en 1917, se dedicó al estudio de la filosofía y la literatura en varias universidades. Su interés por la literatura y su profunda apreciación por el lenguaje se convirtieron en el núcleo de su trabajo académico posterior.

Entre sus obras más significativas se encuentra “La obra de François Rabelais y la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento”, publicada en 1965. En este texto, Bajtin introdujo el concepto de “carnavalización”, que describe como una forma de subversión cultural donde se produce una inversión de roles y normas sociales, permitiendo una expresión más libre de la verdad y de la vida. Este concepto se convirtió en un pilar central de su pensamiento y tuvo un efecto significativo en la reflexión sobre las obras de otros autores, no solo en la literatura, sino también en el campo del arte y la sociología.

Otro de los conceptos fundamentales propuestos por Bajtin es el de “dialogismo”, que se refiere a la idea de que todos los textos literarios están en diálogo constante entre sí, así como con sus contextos culturales y sociales. Esta perspectiva desafía la noción de que un texto tiene un solo significado fijo, sugiriendo en cambio que el significado es dinámico y se construye en la interacción del lector con el texto y otros discursos. Este enfoque ha sido especialmente influyente en el desarrollo de la teoría literaria contemporánea y en la crítica postestructuralista.

A lo largo de su vida, Bajtin también estudió la novela como un género literario, y su obra “Teoría de la novela”, publicada en 1940, es un examen detallado de la evolución y las características de este género. En ella, argumenta que la novela es un medio particularmente adecuado para representar la complejidad de la vida humana en su diversidad, ya que permite una multiplicidad de voces y puntos de vista. Este análisis ha sentado las bases para muchos estudios posteriores sobre la narrativa y su relación con la sociedad.

La vida de Bajtin no estuvo exenta de dificultades. Durante los años 30, su obra fue objeto de críticas y censura debido a la atmósfera política opresiva en la Unión Soviética. En consecuencia, trabajó en la sombra y publicó poco. Sin embargo, su pensamiento permaneció vivo gracias a sus estudiantes y seguidores, quienes continuaron expandiendo sus ideas en sus propias investigaciones.

A partir de la década de 1960, con el alivio de las restricciones culturales en la Unión Soviética, la obra de Bajtin comenzó a recibir atención internacional. Su influencia se extendió más allá de la esfera académica, afectando a muchos campos como la filosofía, la lingüística y el análisis cultural. A pesar de esto, no recibió un reconocimiento significativo en vida y falleció el 7 de marzo de 1975 en Vologda, Rusia.

Hoy en día, Mijail Bajtin es considerado una de las figuras más importantes del pensamiento contemporáneo. Sus ideas sobre el lenguaje, la literatura y la cultura continúan inspirando a académicos y artistas en todo el mundo. La riqueza de su legado se encuentra en su capacidad para interrogar y desafiar las convenciones, promoviendo un entendimiento más profundo y matizado de la cultura y su expresión a través de la literatura.

Más libros de la temática Historia

La memoria posible

Libro La memoria posible

El Sueño de la Historia es quizá la obra más importante de la trayectoria de Jorge Edwards y una de las mejores novelas hispanoamericanas de las últimas décadas. Desde una perspectiva actual en que la muerte del ex dictador chileno, lejos de favorecer una superación histórica, ha provocado una revisión de los pactos de la transición, este libro ofrece una lectura integral y desapasionada de una obra polémica, en un marco colectivo que interpela directamente la historia reciente de España.

CABALLEROS AGUILA

Libro CABALLEROS AGUILA

En este nuevo formato digital podrás obtener una mejor resolución y apariencia de las distintas aeronaves que ahí aparecen, podrás ver los gigantes aviones de transporte C-130 Hércules los míticos aviones de transporte medio IAI Arava, las aeronaves usadas en el Colegio del Aire, el Boeing 757-200 de transporte presidencial, los aviones de vigilancia electrónica como los EMB-145 y C-26, los distintos helicópteros, como el MI-26, Mi-8/17, UH-60L y Bell 412 una extensa galería sobre el avión caza F-5E/F y los entrenadores jet T-33 antes de que fueran retirados. El libro trata de...

Rapa Nui

Libro Rapa Nui

Un libro revelador sobre un destino bello, en peligro y tan ajeno a la cultura nacional, pese a ser parte del territorio Libro que narra la historia y memoria del pueblo rapanui a partir de la documentación consultada en una decena de archivos, de una amplia bibliografía y de numerosos testimonios. Entre el material inédito más relevante destaca la correspondencia del sacerdote capuchino alemán Sebastián Englert, destinado en la isla desde 1935, que da cuenta de la continuidad y de los cambios en la isla a lo largo de las décadas centrales del siglo XX. Hace 130 años, los jefes...

Crónicas de lo intangible: el Brasil de Rubem Braga

Libro Crónicas de lo intangible: el Brasil de Rubem Braga

El cronista brasileño Rubem Braga (Cachoeiro de Itapemirim, Espírito Santo, 1913 -Rio de Janeiro, 1990) escribió durante casi toda su vida crónicas muy diversas —más de quince mil, según algunos de sus biógrafos—. Prácticamente, no dejó intocado ningún tema entre los materiales de la vida. Su pluma dúctil e imaginativa dibujó cuadros textuales que rozaron tópicos marinos, dio vida a escenas cotidianas de Río de Janeiro y otros lugares de Brasil, relató vivencias en diversas ciudades y geografías allende las fronteras de su país, registró hechos de todos los días...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas