Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?

Sinopsis del Libro

Libro Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?

Se está configurando un modelo pedagógico, al menos un discurso alimentado por las discusiones sobre indicadores, valoración de resultados, reclamando el ajuste a un mercado laboral imprevisible, planteando disquisiciones acerca de en qué se diferencia un objetivo de un contenido o de una competencia. En cambio, se devalúan los discursos acerca de temas como las culturas juveniles, cómo ofrecer una cultura que pueda interesar, qué papel tienen los educadores, quiénes son los que fracasan(José Gimeno Sacristán). Las competencias no pueden confundirse con habilidades y destrezas que, por ser simples y mecánicas, son incapaces de afrontar el cambio, la incertidumbre y la complejidad de la vida contemporánea. Colaborar en proyectos culturales, científicos, artísticos o tecnológicos de calidad es la mejor garantía de formación de estas competencias... Este programa requiere, definitivamente, refundar, reinventar la escuela que conocemos (Ángel Pérez Gómez). En definitiva, la satisfacción o insatisfacción que nos reporta la esfera pública termina por influir en nuestra vida privada, acaba por afectar a la intimidad y al sistema de creencias; y viceversa. Por tanto, es necesario el análisis de la relación entre lo público y lo privado, por cuanto esa relación oculta mecanismos de identidad tramposos que impedirá ser competente en ciudadanía (Juan Bautista Martínez Rodríguez). Se asume que vivimos en una sociedad que denominamos del conocimiento pero, en contra de lo que la lógica indicaría, este aspecto es lo que menos preocupa analizar: en qué medida la información cultural que se le ofrece al alumnado es de actualidad, relevante, pertinente, incorpora sesgos, ausencias, etc." (Jurjo Torres Santomé). Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a través de competencias. La universidad tiene que crear las condiciones para que el alumnado pueda convertirse en un profesional responsable y llegue a ejercer su profesión de una manera competente. Hemos de evitar que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del Conocimiento en la Europa de las Competencias (José Félix Angulo). Evaluar y calificar-sólo lo que el alumno hace es reducir a lo más superficial su capacidad de aprender y, por tanto, su competencia cognitiva. Si sólo damos por sabido lo que el alumno puede hacer, ni el contexto ni los recursos humanos y materiales disponibles para ese control son satisfactorios porque las competencias tienen un carácter complejo, global y su aplicación no responde a un patrón fijo (Juan Manuel Álvarez Méndez).

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 236

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.8

79 Valoraciones Totales


Biografía de José Gimeno Sacristán

José Gimeno Sacristán es una figura destacada en el ámbito de la educación y la pedagogía en España, conocido por su enfoque crítico y reflexivo en la enseñanza. Nacido en 1939 en la ciudad de Valencia, ha dedicado gran parte de su vida al estudio y desarrollo de teorías educativas que buscan mejorar la calidad de la educación en el país.

Gimeno Sacristán es licenciado en Filosofía y Letras y ha trabajado como profesor en diversas instituciones educativas. Durante su carrera, ha llevado a cabo investigaciones profundas sobre el currículo y la didáctica, contribuyendo al debate sobre cómo debería ser la educación en las sociedades contemporáneas. Uno de sus principales intereses ha sido la relación entre la teoría educativa y la práctica docente, buscando siempre un balance entre ambos aspectos.

Uno de los aportes más significativos de Gimeno Sacristán ha sido su trabajo en el desarrollo y análisis del currículo educativo. En su obra, ha planteado la necesidad de una educación que no solo se centre en la transmisión de conocimientos, sino que también fomente el pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para cuestionar y participar activamente en su proceso de aprendizaje. Esto lo ha llevado a debatir sobre la importancia de una educación integral, que contemple no solo los aspectos académicos, sino también los valores y competencias que los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los retos del mundo actual.

En su libro "El currículo: una reflexión sobre la práctica", Gimeno Sacristán incide en la necesidad de revisar y actualizar los currículos educativos, teniendo en cuenta las cambiantes necesidades de la sociedad. Para él, el currículo no debe ser un documento rígido, sino un marco flexible que permita a los docentes adaptarse a las particularidades de sus estudiantes y contextos. Así, propone un currículo que responda a la diversidad y que sea inclusivo, promoviendo la equidad en el acceso al conocimiento y al desarrollo personal.

Además de su trabajo académico, Gimeno Sacristán ha sido un crítico vocal de las reformas educativas realizadas en España a lo largo de los años. Ha intervenido en debates públicos y ha escrito numerosos artículos que abordan las falencias de las políticas educativas, resaltando cómo muchas de estas reformas tienden a priorizar aspectos económicos sobre el real desarrollo humano y educativo de los estudiantes. Desde esta perspectiva, ha abogado por un enfoque educativo que ponga en el centro al alumno y que valore su experiencia, contexto y voz.

Algunas de sus obras más reconocidas incluyen "El currículo: una reflexión sobre la práctica" y "Didáctica y curriculum", donde comparte sus reflexiones y propuestas sobre la enseñanza y el aprendizaje. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con numerosas instituciones académicas, participando en la formación de futuras generaciones de docentes y promoviendo una visión crítica de la educación.

El legado de José Gimeno Sacristán en el campo de la educación perdura, y su influencia se extiende más allá de las fronteras de España, siendo reconocido en distintos contextos educativos internacionales. Su enfoque crítico y su compromiso con una educación transformadora lo han colocado como un referente en la pedagogía moderna, inspirando a educadores y estudiantes a replantearse el papel de la educación en el desarrollo personal y social.

En resumen, José Gimeno Sacristán ha sido un pionero en el pensamiento educativo crítico en España, ofreciendo herramientas teóricas y prácticas que desafían las normas establecidas y promueven un enfoque más humanista y reflexivo en la enseñanza. Su obra sigue siendo relevante y continúa inspirando un cambio positivo en la educación.

Otros libros de José Gimeno Sacristán

El sistema educativo

Libro El sistema educativo

Un primer observatorio de la educación que suministra las claves informativas necesarias para comprender un poco mejor el estado de salud de nuestro sistema educativo. Veintiún reconocidos expertos analizan diversas cuestiones relacionadas con la socialización y la cultura infantil, la escolarización, las desigualdades, la organización y financiación de los centros, el profesorado, los recursos en la era de la información, la calidad y los resultados escolares. Los datos y análisis, relativos al conjunto de España y a las distintas comunidades autónomas, nos explican tanto las...

Más libros de la temática Educación

Didáctica de la Geografía y la Historia

Libro Didáctica de la Geografía y la Historia

Objetivos y métodos relacionados con el proceso de enseñanza. Las principales estrategias didácticas, finalidades educativas y propuestas y planteamientos metodológicos innovadores. Incluye Historia del arte y Economía. Técnicas de evaluación de los aprendizajes.

Educar contra el acoso

Libro Educar contra el acoso

El papel de los padres en la prevención y detección del acoso escolar es esencial. Educar de manera consciente y atenta ayuda sin duda a los niños a construir relaciones sanas y positivas. Claudia Bruna, coach de madres y padres, aporta su conocimiento y experiencia a un conflicto que supone una lacra para la infancia y la adolescencia y, en muchos casos, marca a los niños de por vida. Educar contra el acoso es un manual de apoyo lleno de herramientas y actividades sencillas para prevenir, identificar y frenar las conductas de acoso. Ofrece información valiosa sobre qué es y no es...

Los conocimientos comunitarios del pueblo Ayuuk y los contenidos escolares

Libro Los conocimientos comunitarios del pueblo Ayuuk y los contenidos escolares

El Dr. Enrique Francisco Antonio, maestro originario del pueblo ayuuk, profesor de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca (ENBIO) y egresado delDoctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),sistematiza y analiza los conocimientos comunitarios del pueblo ayuuk en relación a los contenidos del curriculum escolar de educación básica. Partiendo deuna crítica al carácter persistentemente colonial y eurocéntrico del sistema educativo nacional, el autor opta por una veta de análisis que denomina el "pensamiento decolonial". A diferencia del...

Diez nuevas competencias para enseñar

Libro Diez nuevas competencias para enseñar

Este libro es un referente coherente, argumentado y orientado hacia el futuro aunque, sobre todo, es una invitación al viaje, una guía destinada al profesorado de primaria y secundaria que busca comprender hacia dónde se dirige el oficio de enseñar.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas