Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Biopiratería

Sinopsis del Libro

Libro Biopiratería

Aunque la piratería todavía se mantenga en algunos lugares, su ocaso en los mares no significó su fin. Ahora sufrimos los embates de otra piratería: la biopiratería, desembozada o no, ilegal o no, que se mantiene presente en el mundo de la ciencia y la tecnología, con duros impactos en nuestras vidas. Esta forma de piratería ahora se consolida con acuerdos asimétricos, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que institucionalizan la usurpación de conocimientos en nombre de un inexistente libre comercio, conocimientos que luego regresan en forma de paquetes tecnológicos o de recetas incuestionables e irrepetibles, es decir patentadas. Esa ha sido y es la práctica imperial que ha dominado y domina el mundo. De eso se trata este libro, cuya lectura resulta indispensable para comprender esta faceta expoliadora de la globalización capitalista.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital

Número de páginas 398

Autor:

  • Acosta, Alberto
  • Martínez, Esperanza

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.6

51 Valoraciones Totales


Biografía de Acosta, Alberto

Alberto Acosta: Un defensor del buen vivir y la justicia social

Alberto Acosta es un reconocido economista, político y académico ecuatoriano que ha sido una figura influyente en el ámbito del desarrollo sostenible y los derechos sociales en América Latina. Nació el 23 de agosto de 1948 en la ciudad de Quito, Ecuador. Su trabajo ha estado marcado por un profundo compromiso con la justicia social y el medio ambiente, proponiendo alternativas al modelo de desarrollo convencional que ha predominado en la región.

Acosta se graduó en Economía en la Universidad Central del Ecuador, donde comenzó su carrera académica y se interesó en las problemáticas sociales y económicas que enfrentaba su país. Posteriormente, obtuvo un doctorado en Teoría Económica en la Universidad de Brandenburgo, Alemania. Su formación académica le permitió desarrollar un enfoque crítico hacia las políticas económicas tradicionales, abogando por un modelo más equitativo y sostenible.

A lo largo de su carrera, Acosta ha trabajado en diversas instituciones y ha ocupado cargos relevantes en el gobierno ecuatoriano. Uno de sus hitos más significativos fue su papel como presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador en 2007, donde contribuyó a la redacción de la nueva Constitución del país, que incluyó el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y una nueva visión del desarrollo basada en el Buen Vivir.

El concepto de Buen Vivir, o "Sumak Kawsay" en quechua, es una filosofía que busca la armonía entre el ser humano y la naturaleza, promoviendo el bienestar integral de las personas y el respeto por el medio ambiente. Acosta ha sido un ferviente defensor de este enfoque, argumentando que es necesario repensar las políticas de desarrollo para hacer frente a los retos contemporáneos, como el cambio climático y la desigualdad social.

En su labor como académico, Acosta ha escrito múltiples libros y artículos en los que explora temas como la economía ecológica, la política ambiental y la justicia social. Su obra "El Buen Vivir: Una vía para el desarrollo" ha sido fundamental para consolidar el concepto de Buen Vivir en el debate público de América Latina. En este libro, Acosta argumenta que el desarrollo no debe medirse únicamente en términos de crecimiento económico, sino que debe incluir una evaluación de la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Además de su trabajo en el ámbito académico y político, Acosta ha sido un activista comprometido con diversas causas sociales y ambientales. Ha participado en conferencias y foros internacionales, donde ha promovido la importancia de incorporar perspectivas alternativas al desarrollo en las políticas públicas. Su trabajo ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional, siendo considerado una voz autorizada en temas de sostenibilidad y equidad.

A lo largo de su trayectoria, Acosta ha enfrentado numerosos desafíos, pero su dedicación a la causa del Buen Vivir lo ha llevado a ser una figura respetada en Ecuador y en la región. Su capacidad para unir diferentes movimientos sociales, académicos y políticos en torno a una visión común ha sido clave para generar un cambio significativo en la forma en que se concibe el desarrollo en América Latina.

En resumen, Alberto Acosta es un destacado economista y político ecuatoriano que ha dedicado su vida a la defensa de los derechos sociales y ambientales. Su contribución a la construcción de un modelo de desarrollo basado en el Buen Vivir ha dejado una huella profunda en Ecuador y ha influido en el pensamiento crítico sobre el desarrollo sostenible en América Latina. A través de su trayectoria, Acosta ha demostrado que es posible imaginar y construir un futuro más justo y equitativo para todos.

Más libros de la temática Historia

Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades

Libro Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades

Resultan indudables los avances experimentados en los últimos cuarenta años en el conocimiento del pasado de nuestras universidades. Hemos asistido, en este período, a una eclosión de publicaciones sobre historia universitaria, con distintas aportaciones en cuanto a teoría, métodos y técnicas historiográficas. Podemos afirmar que, en la actualidad, el investigador cuenta con más medios de trabajo, más referencias y más apoyos institucionales para hacer su oficio. Sin embargo, y a pesar de ello, todavía persisten ciertas carencias o limitaciones en la investigación que impiden que ...

Caminando entre Repúblicas por Granada

Libro Caminando entre Repúblicas por Granada

En época de Repúblicas por la provincia de Granada, los Gobiernos locales contaban con un abanico de disposiciones legales para regular las diferentes cuestiones rurales que resultaban vitales, pero las prácticas caciquiles ostentaban una influencia tremenda. Producto de este entramado de influencias e intereses, el sistema republicano constituía un caparazón sostenido sobre las prácticas caciquiles de las pequeñas poblaciones de la provincia de Granada donde la República nunca pudo llegar.

El siglo XX

Libro El siglo XX

Visión crítica y documentada de las repercusiones que, para la Iglesia y la sociedad, ha tenido la canonización de José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas