Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Ariel

Sinopsis del Libro

Libro Ariel

Ya habían llegado ellos a la amplia sala de estudios, en la que un gusto delicado y severo esmerábase por todas partes en honrar la noble presencia de los libros, fieles compañeros de Próspero. Dominaba en la sala —como numen de su ambiente sereno— un bronce primoroso que figuraba al Ariel de La Tempestad. Junto a este bronce se sentaba habitualmente el maestro, y por ello le llamaban con el nombre del mago a quien sirve y favorece en el drama el fantástico personaje que había interpretado el escultor. Quizá en su enseñanza y su carácter había, para el nombre, una razón y un sentido más profundos. Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia, —el término ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la vida.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 94

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.4

42 Valoraciones Totales


Biografía de José Enrique Rodó

José Enrique Rodó (15 de julio de 1871 – 1 de mayo de 1917) fue un destacado ensayista, poeta y crítico literario uruguayo, considerado uno de los más importantes representantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Su obra se destaca por su fuerte componente filosófico y su compromiso con la cultura y la educación en América Latina.

Nacido en Montevideo, Uruguay, Rodó provenía de una familia de inmigrantes italianos. Desde una edad temprana, mostró un gran interés por la literatura y la filosofía, lo que lo llevó a estudiar en el Instituto de Profesores Artigas. Su educación formal fue clave para su posterior desarrollo como escritor y pensador.

En 1900, Rodó publicó su obra más conocida, “Ariel”, un ensayo que se convirtió en un clásico de la literatura latinoamericana. En este trabajo, Rodó argumenta a favor de la importancia de la cultura y la estética en la formación del individuo y de la sociedad. Utilizando la figura de Ariel, el espíritu noble y soñador de la obra de Shakespeare, Rodó contrasta la visión idealista con la materialista representada por Calibán, un personaje que simboliza la brutalidad y la falta de aspiraciones. Este contraste refleja las tensiones culturales y sociales de su tiempo y es un llamado a la búsqueda de valores superiores en la vida.

La obra de Rodó no solo se limita a la prosa. También incursionó en la poesía, siendo su libro “Los motivos del lobo” (1905) uno de sus trabajos poéticos más destacados. En este poema, el autor utiliza el lobo como una metáfora de la naturaleza humana y explora temas como la lucha entre lo instintivo y lo racional. Rodó también se adentró en el ensayo crítico, donde abordó temas de la literatura y la filosofía, contribuyendo al diálogo intelectual de su época.

El pensamiento político de Rodó también es significativo. Defensor de la educación y la cultura como herramientas fundamentales para el progreso social, su obra se inscribe en un contexto de búsqueda de identidad en América Latina. Rodó se opuso al positivismo y abogó por una educación que no solo se centrara en la ciencia y la técnica, sino también en la formación del carácter y la sensibilidad estética. Esta postura lo llevó a ser un crítico de la influencia norteamericana en su continente, sosteniendo que América Latina debía forjar su propio camino cultural.

Durante su vida, Rodó participó activamente en el ámbito cultural y político de Uruguay. Fue miembro de varias instituciones literarias y educativas y se destacó en la promoción de la literatura como elemento fundamental en la construcción de la identidad nacional. Además, su obra tuvo un impacto notable en generaciones posteriores de escritores y pensadores latinoamericanos, quienes se vieron inspirados por sus ideas sobre la cultura y la educación.

José Enrique Rodó murió el 1 de mayo de 1917 en Estados Unidos, país al que había viajado por motivos de salud. Su legado perdura en la literatura y el pensamiento latinoamericano, y su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración. A través de su vida y su obra, Rodó dejó una profunda huella en la cultura de su país y del continente, y su mensaje sobre la importancia de la cultura y la educación sigue siendo relevante en la actualidad.

En resumen, José Enrique Rodó no solo fue un escritor y poeta, sino también un pensador comprometido con su tiempo. Su legado intelectual y sus contribuciones a la literatura uruguaya y latinoamericana lo convierten en una figura central en la historia de las letras en español.

Otros libros de José Enrique Rodó

Ariel

Libro Ariel

First published in 1900 Uruguay, Ariel is Latin America's most famous essay on esthetic and philosophical sensibility, as well as its most discussed treatise on hemispheric relations. Though Rodó protested the interpretation, his allegorical conflict between Ariel, the lover of beauty and truth, and Caliban, the evil spirit of materialism and positivism, has come to be regarded as a metaphor for the conflicts and cultural differences between Latin America and the United States. Generations of statesmen, intellectuals, and literary figures have been formed by this book, either in championing...

Ariel

Libro Ariel

“Ariel” es el afamado ensayo escrito por el autor uruguayo José Enrique Rodó. En él predomina el tono pedagógico y se caracteriza por el estilo literario y filosófico. Está dirigido principalmente a la juventud hispanoamericana, como señala el autor, para advertirles del utilitarismo a través de los personajes Shakepearianos de “La tempestad”: Próspero, Ariel y Calibán. Para crear una nueva generación de jóvenes, Rodó enfatiza en el papel de la educación y el proyecto de educación que propone debería basarse en la "cultura de los sentimientos estéticos" frente al...

Más libros de la temática Literatura

Pequeñas infamias

Libro Pequeñas infamias

Pequeñas infamias es una novela sobre las casualidades de la vida. Sobre las que se descubren con sorpresa, sobre las que no llegan a descubrirse y sin embargo marcan nuestro destino, y sobre las que se descubren pero se mantienen en secreto, porque hay verdades que no deberían saberse nunca. Puede leerse, también, como una sátira de sociedad, como el retrato psicológico de una galería de personajes, o como un apasionante relato de intriga, cuyo misterio no se resuelve hasta las últimas páginas.

Tres historias y tres microrrelatos sorprendentes de música y músicos (segunda edición)

Libro Tres historias y tres microrrelatos sorprendentes de música y músicos (segunda edición)

En este libro de relatos nos encontraremos con unas buenas dosis de misterio, sorpresas, humor..., aunque, a veces, también con pasajes agridulces... Como la vida misma. Se plantean en estas páginas cuestiones vitales y filosóficas que invitan a reflexionar a cualquier lector, pues se puede hacer una comprensión de las historias de forma más superficial, para niños y adolescentes, y otra más profunda, para adultos. Por otra parte, se trata de una obra con una clara vertiente pedagógica que trabaja algunos aspectos de los currículos de Lengua Española y de Educación Musical, así...

Jane R.

Libro Jane R.

Jane R. es mucho más que una inteligente relectura creativa de Jane Eyre. Cierto, en la brillante novela de Patricia Park una huérfana que vive bajo la estricta tutela de sus tíos consigue un trabajo de niñera y se enamora de su patrón, como en la novela clásica de Charlotte Bronté. Pero la Jane de Park, neoyorquina de familia coreana, se enfrenta a problemas de identidad, de género, de raza y de cultura desde una irónica perspectiva posfeminista que sólo es posible en el siglo XXI. Historia de aprendizaje vital inscrita en la mejor tradición del Bildungsroman, esta primera obra de ...

La muerte y la gramática

Libro La muerte y la gramática

Una crítica literaria de la obra de Fernando Vallejo sólo podría estar compuesta de la manera en la que está escrito el presente volumen: con capricho, pasión y rigor. Su autor, un experto hispanista que no se conforma ni con la posibilidad de indagar lo oculto debajo de lo obvio, ni con la imprescindible erudición, decide hacer justicia a uno de los escritores hispanoamericanos más brillantes, pero a la vez más falseados de los últimos tiempos, a través de los ocho capítulos aquí incluidos: ""San Miguel de Cervantes que desde el cielo nos está viendo"", "¿De Louis-Ferdinand a...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas