Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Antología poética

Sinopsis del Libro

Libro Antología poética

Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés de Asuaje y Ramírez, 1651-1695) es una de las mayores figuras de las letras hispanas del siglo XVII y su nombre figura por derecho propio junto a los grandes autores del Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana». Destacó en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y talento lírico, pero, pese a esta fama, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Más que por vocación religiosa, se ha apuntado que esta decisión la toma para eludir el matrimonio y poder cultivar sus aficiones intelectuales; de hecho, su celda se convirtió en auténtico punto de reunión de poetas y eruditos. Se ha conservado una amplia obra, con ejemplos en los ámbitos del teatro, los autos sacramentales y la prosa, pero donde destacó especialmente es en el campo de la poesía, tanto sacra como profana. Este último ámbito es el objeto del presente libro, una antología con algunas de sus principales creaciones poéticas convenientemente anotadas y comentadas.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 296

Autor:

  • Juana Inés De La Cruz

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.7

55 Valoraciones Totales


Biografía de Juana Inés De La Cruz

Juana Inés de la Cruz (1648-1695) fue una destacada escritora, poeta y filósofa novohispana, considerada una de las figuras más representativas del Siglo de Oro español y una precursora del feminismo en América Latina. Nacida en San Miguel Nepantla, un pequeño pueblo en lo que hoy es el Estado de México, desde muy joven mostró un inusual talento para el aprendizaje y la escritura.

Desde su infancia, Juana Inés demostró un ferviente interés por las letras. Se dice que a los tres años ya sabía leer y a los cinco, había aprendido latín. Esta precocidad la llevó a convertirse en la mejor alumna de su escuela, donde su madre la había inscrito a pesar de que en esa época la educación formal para mujeres era escasa. A los 16 años, decidió ingresar a un convento, el de San Jerónimo, en la Ciudad de México, donde encontró el ambiente propicio para profundizar en sus estudios y dedicarse a la escritura.

La escritura de Juana Inés de la Cruz aborda una amplia variedad de temas, desde el amor y la espiritualidad hasta la crítica social y la reflexión filosófica. Su obra más famosa es el poema “Hombres necios que acusáis”, donde denuncia la hipocresía de la sociedad hacia las mujeres. En este poema, Juana utiliza un tono mordaz para criticar a los hombres que, al mismo tiempo que critican a las mujeres por sus defectos, son responsables de crear las circunstancias que los provocan.

Además de su poesía, Juana Inés también escribió ensayos y obras de teatro. Su “Carta atenagórica”, que defiende el derecho a la educación de las mujeres, es otro de sus textos más célebres y se considera un hito en la lucha por la igualdad de género. A través de su obra, desafió las convenciones de su tiempo y se convirtió en una voz influyente en la discusión sobre el papel de la mujer en la sociedad.

  • Juana Inés fue una autodidacta y profundizó en temas como la astronomía, la filosofía, la teología y la música.
  • Se relacionó con intelectuales y figuras prominentes de su tiempo, cultivando un amplio círculo de amistades y colaboraciones.
  • A pesar de su éxito literario, la vida religiosa le impuso limitaciones y presiones que la llevaron a vivir en un continuo tira y afloja entre su vocación y su deseo de escribir.

La obra y la vida de Juana Inés de la Cruz también estuvieron marcadas por una intensa lucha entre su deseo de independencia intelectual y las expectativas que la sociedad tenía para las mujeres. Su decisión de dedicarse a la vida monástica le permitió un grado de libertad inusual, pero también limitó su acceso a ciertas oportunidades y reconocimiento. En una carta escrita a la virreina de Nueva España, expresó su anhelo por el conocimiento y su frustración ante las restricciones impuestas por su género.

En sus últimos años, Juana Inés enfrentó un declive en su salud y, en un acto de compasión, se dedicó a cuidar a los enfermos durante una epidemia de peste que azotó el convento. Este acto altruista le costó la vida, falleciendo en 1695. Su legado, sin embargo, perdura a través de sus obras, que han inspirado a generaciones de escritores y feministas.

Juana Inés de la Cruz no solo destaca por su brillantez literaria, sino también por su notable capacidad para cuestionar y desafiar las normas sociales de su tiempo. Su vida y su obra siguen siendo un punto de referencia fundamental en la historia de la literatura y los derechos de las mujeres, representando la lucha por el conocimiento y la igualdad en un mundo patriarcal.

Más libros de la temática Crítica Literaria

Horas en una biblioteca

Libro Horas en una biblioteca

La importancia de Virginia Woolf como novelista y precursora del feminismo ha eclipsado su faceta de gran lectora y de crítica literaria fundamental, si bien a lo largo de su vida publicó con asiduidad en el Times Literary Supplement y en otras revistas literarias auténticas joyas ensayísticas por su finura en la apreciación de sus contemporáneos y los clásicos de la lengua inglesa. Esta compilación abarca toda su trayectoria, desde sus primeros desempeños en la crítica literaria y en el ensayo informal, o el esbozo literario, siendo todavía muy joven, hasta sus últimas y...

Comentarios al Sueño de Escipión

Libro Comentarios al Sueño de Escipión

Gracias a Macrobio (c. 400 a. C.), el occidente europeo conoció el relato con el que Cicerón concluía la República. El Sueño de Escipión de Cicerón (según Ellémire Zolla, la Bhagavad Ghita de occidente) es un breve tratado de impronta pitagórica en el que se presenta a un Cornelio Escipión que, antes de la destrucción de Cartago, visita en una visión/sueño, como si de un vuelo chamánico se tratara, a Escipión el Africano. Éste le muestra la composición del universo y le insta a afrontar la guerra con ánimo místico, a practicar las virtudes y a desapegarse de la gloria...

Gran Bot, Pequeño Bot

Libro Gran Bot, Pequeño Bot

Cada ilustración de este libro interactivo se presenta con una página desplegable que, cuando se levanta, se transforma en su contrario. Simple, pero interminablemente entretenido, Gran Bot, Pequeño Bot es una lectura didáctica y divertida para los más pequeños.Estos entrañables personajes de aspecto retrofuturista nos enseñan conceptos básicos, y sus opuestos. Un pequeño libro con ocho encantadores robots, altos y bajos, secos y mojados, silenciosos y ruidosos, robots Bots.

Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana

Libro Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana

El presente texto abarca el estudio temático de las producciones escritas desde la Literatura de la Colonia hasta la cubana del presente siglo, pasando por el análisis de las primeras literaturas criollas, la temática del enfrentamiento entre civilización y barbarie, la construcción de las poesías nacionales, la novela sentimental hispanoamericana, la literatura del mestizaje, el modernismo, o la narrativa hispanoamericana, la literatura del mestizaje, el modernismo, o la narrativa hispanoamericana de la independencia a la revolución.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas