Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

1925

Sinopsis del Libro

Libro 1925

Este libro parte de la base de que es preciso reemplazar la constitución de 1980 por su origen radical y su arrasamiento de los textos anteriores, algo que es evidente y de amplio consenso, instalando una discusión relacionada a la memoria política y a la hipótesis de la existencia de una cultura chilena de transformaciones graduales. Desde ahí la Constitución de 1925 emergería como un acervo social que emblematiza la tradición institucional rota en 1973 y que, como todo patrimonio, está sujeto a relecturas y re-interpretaciones, pero dentro de una trama que la comunidad va bordando en el ritual de la inclusión que provee el relato de la democracia. El mensaje del libro pareciera ser un esfuerzo y un llamado a exorcizar el fantasma de la violencia fundante de la Constitución de 1980 para elaborar un punto de vista que nos lleve a “evitar el inmovilismo y la radicalización”, a superar los opuestos de la Mistral, a esos “abismos que separan a las gentes nuestras” y, agreguemos, al deseo de realizar un aporte contundente contra la tendencia a los facilismos no reflexivos que nos asisten cada vez con mayor fuerza. Sin duda, las complejas tramas que tejen los nuevos sujetos sociales y su reclamo de reconocimiento deberían encontrar un lugar en esa relectura constitucionalista: las definiciones de la comunidad imaginada como pluricultural, intercultural o plurinacional, por ejemplo, o los derechos sexuales y reproductivos, a la educación, a la salud, a las pensiones, por mencionar temas acuciantes, y así podríamos seguir enumerando el enorme vacío del texto constitucional que nos rige. Sin duda, la interpelación que nos hace este libro contribuye a reabrir el ritual suspendido sobre el cambio constitucional, a continuar con el debate no zanjado que late en lo profundo de Chile, reuniendo lo viejo y lo nuevo, la tradición y sus recreaciones, en palabras de Mistral “para unir, aunque sea a medias a los opuestos”. Sonia Montecino Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Continuidad republicana y legitimidad constitucional: una propuesta

Número de páginas 288

Autor:

  • Arturo Fontaine
  • Juan Luis Ossa
  • Aldo Mascareño

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.9

22 Valoraciones Totales


Biografía de Arturo Fontaine

Arturo Fontaine es un destacado autor, ensayista y académico chileno, conocido por su profunda exploración de la identidad, la cultura y la memoria en la literatura chilena contemporánea. Nacido en 1952 en Santiago de Chile, Fontaine ha sido una figura influyente en el ámbito literario y se ha destacado por su estilo narrativo incisivo y su habilidad para entrelazar historias personales y colectivas.

Fontaine creció en un entorno intelectual que fomentó su amor por la literatura. Estudió en el Colegio San Ignacio, donde desarrolló su interés por la escritura y la lectura. Posteriormente, se trasladó a Europa para continuar su formación en la Universidad de París, donde se sumergió en las corrientes literarias y filosóficas que dominaron la segunda mitad del siglo XX. Su experiencia en Francia tuvo un impacto significativo en su obra, enriqueciendo su visión literaria y su enfoque crítico.

Su carrera literaria despegó en la década de 1990 con la publicación de su primera novela, “El lugar donde no eres”, que recibió elogios por su originalidad y profundidad. Esta obra marcó el inicio de un camino literario que lo establecería como una voz única en la narrativa chilena. A lo largo de su trayectoria, Fontaine ha explorado una variedad de géneros, incluyendo la novela, el ensayo y la crítica literaria.

Uno de los temas recurrentes en la obra de Fontaine es la búsqueda de identidad, tanto a nivel personal como cultural. En sus novelas, aborda la complejidad de la memoria y el pasado, cuestionando cómo estos elementos influyen en la construcción del presente. Su estilo se caracteriza por un enfoque introspectivo y una prosa poética que invita a la reflexión y al análisis profundo.

En su obra más conocida, “La hermana”, Fontaine explora las dinámicas familiares y la búsqueda de la verdad a través de la relación entre hermanos. Este libro ha sido aclamado por su capacidad para capturar la complejidad emocional de sus personajes y por su reflexión sobre la memoria y el dolor. A través de sus personajes, Fontaine invita al lector a cuestionar sus propias experiencias y a considerar cómo el pasado moldea nuestras vidas.

Aparte de su trabajo de ficción, Fontaine ha escrito numerosos ensayos que abordan temas como la política, la cultura y la literatura chilena. Su compromiso con la reflexión crítica lo ha llevado a participar activamente en debates sobre la identidad nacional y el papel de la literatura en la sociedad. Como académico, ha impartido clases en diversas universidades, compartiendo su conocimiento y pasión por la literatura con nuevas generaciones de escritores y lectores.

En reconocimiento a su contribución a la literatura, Fontaine ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Municipal de Literatura de Santiago y el Premio de la Crítica. Estos galardones destacan no solo su talento como escritor, sino también su capacidad para conectar con lectores de diversas generaciones y contextos.

En los últimos años, Fontaine ha seguido publicando obras que continúan explorando las complejidades de la vida contemporánea y la condición humana. Su compromiso con la literatura y la reflexión crítica lo convierte en una figura esencial del panorama literario chileno. A través de su obra, ha logrado no solo contar historias, sino también abrir diálogos sobre la identidad, la memoria y el papel de la literatura en la construcción de nuestro entendimiento del mundo.

Arturo Fontaine es, sin duda, una voz fundamental en la literatura de habla hispana. Con su prosa incisiva y su capacidad para interrogar la realidad, ha dejado una huella perdurable que seguirá inspirando a futuros escritores y lectores por generaciones venideras.

Más libros de la temática Ciencias Políticas

El político y el científico

Libro El político y el científico

En los trabajos que componen El político y el científico Max Weber (1864-1920) reflexiona acerca de la contraposición entre la profesión científica y la profesión política. Mientras que el ámbito de la ciencia (social) es el del conocimiento del sentido que los hombres dan a sus acciones, la política es el ámbito de la lucha por el poder en un Estado o entre distintos Estados. Pero ambas profesiones tienen en común autolimitaciones que el autor se detiene a examinar y que elucida con brillantez. Esta nueva edición se ve enriquecida por una traducción desde el texto fijado en las...

En el cardenismo (1934-1940)

Libro En el cardenismo (1934-1940)

Los cambios políticos que se dieron durante el gobierno cardenista marcaron un cierre en la movilización y reorganización de la clase obrera inciada desde finales de 1932: así comenzó una nueva época en la historia política de la sociedad mexicana. El curso de las reformas que se analizan en este libro se explicaron, sobre todo, por la compleja evolución de las alianzas políticas de la clase obrera en el cardenismo. Narrar y analizar estos hechos es el objeto central de este libro.

Seguridad internacional: Una introducción crítica

Libro Seguridad internacional: Una introducción crítica

¿Hay más conflictos que hace cinco décadas? ¿Los intereses de los países son los mismos? ¿Las guerras afectan por igual a las mujeres y a los hombres? En esta publicación, que apunta a un público diverso, interesado en los conflictos internacionales, su desarrollo y sus repercusiones, se tratará de resolver estas y otras interrogantes. Seguridad internacional: una introducción crítica nos acerca a temas como el terrorismo, los conflictos armados, la guerra y otras amenazas a la seguridad de los países, con ejemplos de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, el surgimiento de...

De Cádiz a Querétaro

Libro De Cádiz a Querétaro

Ensayo historiográfico que analiza el pensamiento constitucional mexicano a la luz de las principales fuentes para su estudio. Éste se estudia desde sus orígenes -en Cádiz- hasta su consecución en la Constitución vigente, dando cuenta de los elementos constitutivos de cada una de ellas y el hilo conductor que las une. La parte final es una amplia bibliografía sobre el tema.

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas