Almacen PDF

Recopilación de libros en formatos PDF, EPUB y MOBI

Realismo y realidad en la narrativa argentina

Sinopsis del Libro

Libro Realismo y realidad en la narrativa argentina

Varias líneas de indagación crítica convergen en este fundamental ensayo que mantiene su vigencia intacta a pesar del paso del tiempo. Las consideraciones acerca de los cambios generados por el peronismo en la sociedad y en la cultura, junto con una reexaminación de la literatura argentina y una reflexión sobre el realismo son los ejes sobre los que transita esta valiosa contribución crítica de uno de los más destacados intelectuales de nuestro tiempo.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 128

Autor:

  • Juan Carlos Portantiero

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, EPUB, PDF

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.3

80 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Carlos Portantiero

Juan Carlos Portantiero fue un destacado intelectual, ensayista, y crítico cultural argentino, nacido el 12 de diciembre de 1934 en la ciudad de Buenos Aires y fallecido el 28 de diciembre de 2005. Su obra, que abarcó diversas disciplinas como la sociología, la crítica literaria y la teoría política, ha dejado una profunda huella en la academia y el pensamiento contemporáneo en América Latina. A lo largo de su vida, Portantiero se destacó por su compromiso con la democracia, sus análisis agudos sobre la realidad política argentina y su labor como profesor universitario.

Portantiero completó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se interesó por la sociología y la teoría crítica. Desde joven, mostró un profundo interés por la realidad social y política de su país, lo que lo llevó a convertirse en uno de los primeros teóricos del campo de estudios de la comunicación en Argentina. A lo largo de su carrera, desarrolló un enfoque interdisciplinario que combinaba la sociología, la literatura y la política, lo que le permitió ofrecer análisis multidimensionales sobre los fenómenos culturales y sociales de su tiempo.

Una de sus obras más influyentes es “La comunicación en la sociedad moderna”, donde analizó los cambios estructurales en la comunicación a raíz de la modernización y el desarrollo de los medios masivos. En este libro, Portantiero propuso una mirada crítica sobre la relación entre los medios de comunicación y la política, un tema que continuó explorando a lo largo de su carrera. Además, su ensayo “La lucha por la cultura” constituye un hito en el estudio de la cultura argentina y su relación con el poder político.

Portantiero también fue un firme defensor de la educación pública y del pensamiento crítico en la enseñanza superior. Durante la dictadura militar que asoló Argentina en las décadas de 1970 y 1980, se opuso abiertamente a la censura y a las políticas represivas. Este compromiso le costó ser objeto de persecución, pero nunca cedió en su convicción de que el conocimiento y la verdad son herramientas fundamentales para la construcción de una sociedad libre y democrática.

Además de su labor académica, Portantiero fue un prolífico colaborador en numerosas revistas y periódicos, donde publicó ensayos y artículos sobre temas culturales, políticos y sociales. Su estilo claro y accesible lo convirtió en un referente para aquellos que buscaban entender la complejidad de la realidad argentina. En este sentido, su contribución al debate público fue inestimable y su voz resonó en los ámbitos intelectuales y políticos de la época.

A lo largo de su vida, recibió numerosos reconocimientos por su labor académica y su compromiso con la cultura. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y en otras instituciones de educación superior, donde compartió su conocimiento y pasión por la enseñanza con generaciones de estudiantes. Su legado continúa vigente, inspirando a nuevos pensadores y críticos en su búsqueda por entender y transformar la realidad social.

Juan Carlos Portantiero dejó una profunda marca en la historia intelectual de Argentina y su obra sigue siendo un referente importante en los estudios de comunicación, cultura y política en América Latina. A través de su escritura y su enseñanza, promovió un pensamiento crítico que desafía la conformidad y fomenta la reflexión sobre el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Más libros de la temática Crítica Literaria

La imposibilidad de "la mujer" presentada en cinco novelas postfranquistas

Libro La imposibilidad de la mujer presentada en cinco novelas postfranquistas

Después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, la nueva España democrática le ofrece a la mujer española más libertades. Numerosos autores españoles tratan estos cambios en su obra literaria. En este trabajo examino cinco de ellas: Las edades de Lulú por Almudena Grandes, La pasión turca por Antonio Gala, Con Agatha en Estambul por Cristina Fernández Cubas, El vergel por Josefina Aldecoa y El asesino de los sueños por Concha Alós. Aunque estos autores en su novela reflejan tal emancipación también muestran a unas protagonistas atrapadas en su rol social de mujer. A...

Por los países de Colombia

Libro Por los países de Colombia

Los diferentes países que conviven en Colombia bajo la mirada de William Ospina Admirables ejemplos de inspiración y admirables ejemplos de laboriosidad ha producido la poesía en Colombia. Las Elegías de varones ilustres de Indias, ,el más ambicioso poema de la Conquista de América; el Nocturno de José Asunción Silva, que cambió la respiración de la poesía en nuestra lengua; clamores hondos y estremecedores como los de Barba Jacob; luminosas ironías como las de Luis Carlos López; fiestas endiabladas con el lenguaje como las de León de Greiff; intensas y agobiantes selvas...

Toy Story 3

Libro Toy Story 3

Catorce años después de la primera película, regresa la tercera entrega de esta magnífica saga que Disney estrenará en 3D, donde Andy, ya crecido, ingresa en la universidad y sus juguetes, incluidos Buzz y Woody, se van a guardar en el ático dentro de una bolsa. Accidentalmente, son tirados y comenzará así una trepidante aventura con los dos conocidos personajes como protagonistas.

Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI

Libro Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI

En palabras de J. Ignacio Díez Fernández, este extenso trabajo puede contemplarse desde perspectivas diversas: Para los más tradicionalistas, no dejará de ser, a pesar de sus abundantes páginas, la edición de un texto en el sentido más clásico, al que acompaña una buena introducción y una bienvenida anotación. Pero desde una perspectiva menos chata, es posible apreciar que son –y su tamaño así lo delata– varios libros en uno. Es, desde luego, la historia de una vida y la historia de un libro (que encierra algunas claves para la historia de la novela), aunque, más...

Libros Recomendados



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas